
IGLESIA PARROQUIAL PURÍSIMA CONCEPCIÓN
La iglesia parroquial, declarada Bien de Relevancia Local, ha sido desde su construcción el centro de la vida religiosa de Quart de Poblet. En origen incluía el cementerio viejo de la población (en uso hasta 1911) y la casa Abadía. La casa Abadía actual se localiza a la derecha de la iglesia formando una plazoleta. Sobre la puerta estaba el escudo del Monasterio de Poblet.
Se desconoce la fecha exacta de la construcción de la iglesia, según un documento del registro de Entidades Religiosas de la archidiócesis de Valencia, se consagró canónicamente en el siglo XIII, bajo la advocación de Santa María, cosa habitual en los primeros momentos de la conquista cristiana (1238). Hemos de tener en cuenta que la población en Quart es mudéjar hasta 1331, que es expulsada por iniciativa del Abad Pons de Copons, instalándose familias cristianas en la villa. Se cree que habría una capilla en el Castillo de la Señoría y que a principios del siglo XIV se construye la iglesia, siendo de estilo gótico.
En el siglo XVI es de destacar el Concilio de Trento y la Contrarreforma, que es la respuesta del Catolicismo a la Reforma Protestante, donde se acuerdan varios puntos que refuerzan la Iglesia Católica como institución y se establece una tipología de edificios. Por el aumento de población en Quart de Poblet, la parroquia se construye de nuevo en el siglo XVII, y además se aprovecha para seguir las directrices de dicho Concilio y meter capillas entre los contrafuertes (la Iglesia Protestante rechaza el culto a las imágenes y a los santos, por lo que estas capillas dedicadas a santos, afianzan a la Iglesia Católica). Además cambiaría la advocación a la Purísima Concepción, defendiendo también las ideas de la Iglesia Católica frente a la Iglesia Protestante, que rechazan la pureza de María en la concepción. Así, el conjunto actual es de estilo barroco y constituye uno de los mejores ejemplos del barroco post-tridentino valenciano.

El templo es de una sola nave con capillas laterales. La nave central se cubre con bóveda de cañón continua y los espacios de las capillas mediante bóvedas baídas. El presbiterio (lugar reservado al clero) también está cubierto por bóveda de cañón, solo marcado por el arco triunfal abocinado que conecta la nave. El coro (lugar reservado al clero menor, quienes cantan los oficios divinos) está a los pies, en alto, sobre un arco rebajado.
Un entablamento continuo recorre el perímetro de la iglesia y por encima de él se abren los vanos de las ventanas enmarcados por tallas de estuco. En dicho entablamento hay decoración escultórica, típico valenciano. También hay decoración en los capiteles, de orden compuesto que descansan sobre las pilastras. Está decorada por entero con estuco y pan de oro.
Podemos ver las siguientes partes en el edificio:

- Capilla Virgen de los Desamparados, a los pies de la iglesia, bajo el coro.
- Acceso al Campanario, que marcaba la pauta de la vida diaria en labriegos y artesanos. La torre es de ladrillo de finales del siglo XVII y principios del XVIII, restaurada en 1989. Las campanas no son las originales, ya que fueron fundidas durante la Guerra Civil. Actualmente hay cuatro: San Onofre (1939), Virgen de la Luz (1939), Purísima Concepción (1988) y Cristo de los Afligidos (1988).
- Acceso al órgano y al coro. El órgano original fue destruido durante la Guerra Civil. El actual es de 1997-2000, del taller de órganos de Berenguer & Díaz de Torrente. Los 2134 tubos son importados de Alemania.
- Capilla Virgen de la Buena Muerte. Anteriormente era la Capilla de las Almas, donde estaba el retablo de las Almas de Vicente Macip (desaparecido durante la Guerra Civil). Si nos fijamos en la parte superior, vemos los lunetos, que enmarcan las ventanas que hay sobre las capillas. Son una pieza triangular con un emblema, que se repite sobre el resto de capillas. En este caso, hay representadas dos almas ardiendo, por el hecho de que esta era la Capilla de las Almas.
- Capilla de San Onofre, patrón de Quart de Poblet. Hay un baúl metálico que custodia la reliquia del Santo. En el luneto que hay sobre esta capilla encontramos dos leones y una palmera, simbología que se asocia a San Onofre.
- Acceso a la Capilla de la Comunión, con puerta triunfal de arco de medio punto, en cuya parte superior vemos dibujado un cáliz, anunciándonos la capilla.
- Capilla de la Comunión. Este tipo de capillas cobran importancia con la Contrarreforma, ya que la Reforma Protestante no cree en la transustanciación (en que la hostia está presente el Cuerpo de Cristo). Por eso se crean capillas especificas para recibir la comunión. En este caso se trata de un añadido posterior de 1768, proyecto de Vicente Gascó, primer director de la Academia de Bellas Artes de Valencia. Podemos ver una serie de esculturas que representan a San Vicente Ferrer, San Juan Bautista, San Fermín, Santo Tomás de Villanueva, San Bernardo de Claraval y Santo Tomás de Aquino. Estas estatuas fueron decapitadas durante la Guerra Civil, en la actualidad están cubiertas de pintura blanca esmaltada. En los laterales de la puerta, están las imágenes del Cristo de la Resurrección y una Dolorosa. Sobre ellas hay una serie emblemas de escayola enmarcadas de forma apaisada. Contienen alegorías de Cristo, de la Eucaristía y las funciones sacerdotales del Antiguo Testamento: instrumentos de la Pasión, espigas de trigo, el Arca de la Alianza, el pan ácimo, el pelícano, la viña y el incensar
- Capilla Virgen del Rosario. El emblema que hay sobre ella es el escudo de los dominicos, orden religiosa que fundó la advocación a esta Virgen.
- Vestíbulo de acceso a la residencia de ancianos y sacristía
- Acceso centro parroquial
- Sacristía
- Presbiterio, que es la parte dedicada al clero, donde encontramos el altar mayor. Merece especial mención el retablo, réplica de 1966 de Pascual Palés. El original desapareció en la Guerra Civil y se reconstruyó gracias a unas fotografías que se conservaban. El que había era un retablo barroco de los siglos XVII y XVIII, de madera policromada en dorado. En la parte de arriba están San Pedro y San Pablo, las únicas esculturas que si son las originales. Entre ellos hay una pintura de la Madre de Dios con el Venerable Duns Scot, monje franciscano, ya que fueron estos monjes los impulsores de la devoción a la Inmaculada Concepción de María. En el centro del retablo está la Inmaculada Concepción, a quien va dirigida la parroquia. Bajo ella tenemos un Salvador Eucarístico al estilo de los del famoso pintor valenciano Juan de Juanes. A los lados San José y San Onofre. En los muros laterales hay unas pinturas ovales del siglo XX. A la izquierda, Jesús niño ofrece agua a San Juan. A la derecha, Santa Adelaida, esposa del rey Lotorio II de Italia y del emperador Otón el Grande de Alemania, que cuando se quedó viuda fundó un convento de benedictinos.
- Almacén
- Capilla Virgen del Carmen. Sobre esta, encontramos el emblema del Corazón de Jesús, que nada tiene que ver; esto es porque anteriormente la capilla del Sagrado Corazón estaría situada aquí.
- Capilla Virgen de la Luz con la vara de Alcaldía en la mano. En el luneto que hay sobre ella está representado el anagrama de la Virgen María.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús con un Cristo. Bajo él, hay una imagen de San José, ya que él era el titular de la capilla anteriormente, lo sabemos porque en el emblema que hay sobre ella están representadas herramientas de carpintería, símbolo de San José.
- Acceso lateral. En el luneto que hay sobre él, hay instrumentos de la Pasión, quizás habría un Cristo antes de la Guerra.
- Capilla del Bautismo. Está a la entrada, ya que simbólicamente es lo primero que hay que hacer para participar en la religión cristiana. Es de destacar el plafón cerámico que representa el Bautizo de Cristo, adaptado de la pintura de Juan de Juanes que se conserva en la Catedral de Valencia. En la parte baja hay unas inscripciones en las que podemos leer: «Regalo de Dn Onofre Valldecabres y Sanmartín, único fabricante de este pueblo. Año 1880».
- Atrio. Actualmente es la entrada del edificio, pero anteriormente era un espacio porticado, por eso a un lateral se conserva una puerta cegada, ya que habría un pórtico con una galería de arcos antes de la entrada. La fecha del panel cerámico anterior nos da una pista de cuando se cubriría esta parte.
En cuanto a las pinturas de la bóveda, la del presbiterio es una Coronación y Ascensión de la Virgen, obra de Vicente Castelló, de 1829. Las demás son obra de Mariano Cruz, posiblemente de 1916, cuando se restauró. Se trata de frescos que se insertan en recuadros academicistas típicos del siglo XIX. Hemos de empezar a verlos desde el presbiterio para seguir el orden cronológico: Anunciación, visitación de María a Santa Isabel, nacimiento y adoración de los pastores, presentación en el templo de Simeón y Jesús entre los doctores de la Ley. La pintura que hay a los pies, es San Onofre recibiendo la comunión de manos de un ángel.
El templo se restauró ya en 1916, sobre todo a nivel de acabados y estucados interiores.
Fuentes:
Cebrián i Molina, Josep Lluís (2005): «Quart de Poblet: Art i Patrimoni». Ulleye. Xátiva.
Hermosilla Pla, J. (dir.) (2012): «Quart de Poblet. Historia, Arte y Geografía». Facultad de Geografía e Historia. UV – Ajuntament de Quart de Poblet.
http://www.purisimaconcepcionquart.es