Área de Turismo – Ayuntamiento de Quart de Poblet

Àrea de Turisme

Ajuntament de Quart de Poblet

 

REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Durante el verano de 1938 Quart de Poblet puso en marcha su Junta de Defensa Local y la construcción de refugios antiaéreos para hacer frente a los bombardeos que asolaban Valencia y sus alrededores. Se trata de galerías excavadas directamente en el terreno, con más de un acceso mediante rampa y de una profundidad mediana de más de 6 metros bajo la superficie. Algunos conservaban bancos corridos en las paredes, hornacinas, rampa de acceso con peldaños o restos de la puerta de acceso construida con baldosa.

Se han documentado 17 refugios, localizados en: Avenida St. Onofre, calle Barón de Cárcer, Calle Gerardo Paadín, Calle Cirilo Amorós, Calle Jordi de St. Jordi, Calle La Amistad, Calle 1º de Mayo, Calle Pizarro, Calle Sagunto, Calle de los Síndicos, Plaza de la Cruz, Plaza de la Iglesia, Plaza Sant Isidre, Plaza Valldecabres, Plaza Pinzon, Plaza del País Valencià, Refugio Obres Públiques.

Aunque el único que se conserva íntegramente y permite su acceso (aunque no está abierto al público) es el de la Plaza de la Cruz. Este refugio es, sin duda, el más complejo que se ha documentado en el municipio. Consta de una rampa de acceso a nivel de calle mediante la cual se accede a una galería principal de 13 metros de longitud y 2,7 de ancho. Desde esta galería principal, se accede a otras dos galerías paralelas de menores dimensiones. El refugio fue excavado íntegramente sobre la arcilla compacta del terreno y en las paredes de su interior, aún se conservan las picadas. Las galerías cuentan con bancos corridos excavados en la tierra para poder sentarse y hornacinas para colocar velas y disponer de luz. Acabada la guerra, el refugio fue inutilizado y colmatado con tierras y sedimentos procedentes de algún testar cercano si se atiende a la gran cantidad de restos cerámicos encontrados. El refugio fue redescubierto en los años 80 gracias a un grupo de voluntarios que accedieron a su interior y retiraron gran parte de los sedimentos. En aquel momento, se pensó que los restos correspondían a un túnel que, según la tradición oral, conectaba el castillo de Quart con Paterna por debajo del río ya en época árabe. Sin embargo, en la actualidad, podemos confirmar que los restos que se conservan son de un refugio antiaéreo de la Guerra Civil.

Fuente:

MORENO, A. OLMOS, P. (2015): Quart de Poblet 1936-1939. Un poble de la rereguarda. Ajuntament de Quart de Poblet.